A los 100 días del segundo mandato de Donald Trump, la economía estadounidense muestra señales de desaceleración. El PIB se contrajo un 0,3% en el primer trimestre de 2025, marcando la primera caída desde 2022. Este retroceso coincide con la implementación de políticas económicas agresivas por parte de la administración Trump, que han generado incertidumbre en los mercados y preocupación entre los analistas.
Factores clave detrás de la contracción
1. Aumento de importaciones previo a los aranceles:
Ante la inminente imposición de nuevos aranceles por parte de la administración Trump, muchas empresas adelantaron sus compras del extranjero, especialmente de bienes duraderos como productos farmacéuticos y hardware informático. Este aumento del 41,3% en las importaciones restó más de cinco puntos porcentuales al PIB.
2. Desaceleración del consumo:
El gasto de los consumidores, que representa aproximadamente dos tercios del PIB, creció solo un 1,8%, una disminución significativa respecto al 3,7% del trimestre anterior. Factores como condiciones climáticas adversas y una menor confianza del consumidor contribuyeron a esta desaceleración.
3. Déficit comercial récord:
El desequilibrio entre importaciones y exportaciones llevó a un déficit comercial sin precedentes, alcanzando los 162.000 millones de dólares en marzo, frente a los 92.800 millones del año anterior.
4. Reducción del gasto público:
Los recortes presupuestarios y despidos en el sector público añadieron presión a la baja sobre el crecimiento económico, reflejando una disminución del 5,1% en el gasto gubernamental.
Políticas económicas en los primeros 100 días de Trump
Desde su regreso al poder, Trump ha implementado una serie de medidas económicas bajo la premisa de «América Primero». Entre las más destacadas se encuentran:
- Aranceles generalizados: El 2 de abril, declarado por Trump como «Día de la Liberación», se anunciaron aranceles del 10% a todas las importaciones, con tasas más altas para países específicos, como un 145% para China.
- Recortes presupuestarios: Se han implementado recortes significativos en programas sociales y agencias gubernamentales, buscando reducir el tamaño del gobierno federal.
- Reformas fiscales: Se han propuesto reducciones de impuestos para las empresas y los ciudadanos, con el objetivo de estimular la inversión y el consumo.
Reacciones del mercado y perspectivas
Los mercados financieros han reaccionado con volatilidad ante estas políticas. El Dow Jones y el S&P 500 han experimentado caídas significativas, y la confianza del consumidor ha disminuido. Economistas advierten sobre el riesgo creciente de una recesión técnica si se produce una segunda contracción consecutiva en el próximo trimestre.
Implicaciones para los inversores
En este contexto de incertidumbre, es esencial que los inversores mantengan una perspectiva a largo plazo y una cartera diversificada. Las políticas proteccionistas y los recortes presupuestarios pueden generar oportunidades en ciertos sectores, como la manufactura nacional, pero también riesgos en otros, como las empresas exportadoras. Recomendamos a todo inversor revisar sus objetivos financieros y tolerancia al riesgo, y consultar con su asesor financiero para tomar decisiones informadas.
Disclaimer: El presente artículo tiene fines exclusivamente informativos y educativos. Las opiniones y reflexiones expresadas reflejan únicamente el momento en que fueron publicadas, basándose en la información disponible en ese instante y no representan necesariamente a la empresa en la que trabajo y no constituye una recomendación de inversión ni asesoramiento financiero personalizado. La toma de decisiones de inversión debe realizarse considerando el perfil del inversor y, en su caso, con el apoyo de un profesional debidamente cualificado.